- 01 Feb 2024
- 3 Minutes to read
- Print
- DarkLight
- PDF
Tipo de Colaboración
- Updated on 01 Feb 2024
- 3 Minutes to read
- Print
- DarkLight
- PDF
En la gestión de la producción científica, entender y analizar cómo tu organización colabora con otras instituciones es esencial. Una herramienta valiosa para obtener información sobre estas dinámicas es la propiedad denominada "Tipo de Colaboración". Esta propiedad proporciona información sobre la naturaleza de las colaboraciones realizadas en el ámbito de cada publicación, y si lo extrapolamos al conjunto de la organización, a cada investigador, a cada unidad de investigación, etc., facilitará la comprensión de la red de conexiones científicas que lleva a cabo cada una de estas estructuras de nuestra. Permitiendo la obtención de múltiples indicadores sobre la actividad de la organización y cómo ésta colabora con el resto de organizaciones que se dedican a la investigación.
Valores de la Propiedad
La propiedad "Tipo de Colaboración" toma cuatro valores posibles: Propia, Nacional, Internacional y Desconocida. Cada uno de estos valores refleja el alcance y la diversidad de las colaboraciones en tus publicaciones científicas.
Propia: Cuando todos los autores de la publicación son de la organización. Esto destaca las colaboraciones internas y muestra el potencial de trabajo en equipo dentro de la institución.
Nacional: Cuando entre los autores de la publicación que no pertenecen a la organización, el país de sus filiaciones coincide con el país de la organización. Esto destaca la colaboración a nivel nacional, fortaleciendo las conexiones dentro del país.
Internacional: Cuando entre los autores de la publicación que no pertenecen a la organización, el país de alguna de sus filiaciones no coincide con el país de la organización. Esto resalta las conexiones más allá de nuestro país, mostrando el impacto global de las colaboraciones.
Desconocida: Cuando alguno de los autores de la publicación que no pertenecen a la organización, no tiene filiación o no se conoce el país de alguna de sus filiaciones. Este valor nos alerta sobre la falta de información necesaria para clasificar la colaboración realizada en la publicación.
Cálculo Automático
La propiedad se determina automáticamente mediante el análisis del país de las filiaciones de la publicación asociadas a cada autor de la publicación.
Para ello, el sistema primero divide a los autores de la publicación en dos grupos:
Autores de la organización: Aquellos autores que pertenecen a la organización.
Autores externos: Aquellos autores que no pertenecen a la organización.
Una vez divididos los autores en estos dos grupos, el sistema calcula el valor de la propiedad “Tipo de Colaboración” de la siguiente forma:
Autores de la organización: Si todos los autores son de la organización, el tipo de colaboración es “Propia”.
Autores Externos:
Si hay autores externos y el país de todas sus filiaciones coincide con el país de la organización, el tipo de colaboración es “Nacional”.
Si hay autores externos y el país de alguna de sus filiaciones no coincide con el país de la organización, el tipo de colaboración es “Internacional”.
Si hay autores externos y alguno de ellos no tiene filiación o no se conoce el país de alguna de sus filiaciones, el tipo de colaboración es “Desconocida”.
Dinámica de Cambio
Si en algún momento como usuarios de la aplicación alteramos las filiaciones que originalmente tienen asignadas los autores de una publicación o modificamos de forma directa o indirecta el país de la organización u organizaciones que representan a cualquiera de sus filiaciones, el sistema recalculará en ese momento el valor de la propiedad “Tipo de Colaboración”.
El valor de la propiedad “Tipo de Colaboración” podrá cambiar o no en función de los cambios que hayamos realizado.
Conclusión
La propiedad “Tipo de Colaboración” es una herramienta muy útil para analizar la actividad de la organización y cómo ésta colabora con el resto de organizaciones que se dedican a la investigación. Lo que permitirá a la dirección científica de la organización la toma de decisiones que guiarán estratégicamente la dirección de la investigación en su organización.